Pautas básicas de autocuidado para personas con discapacidad motora y/o lesión medular
- Team Wheels Of Happiness
- July 8, 2022
- 1:32 am

¿Eres una persona con lesión medular y/o discapacidad motora?: Conoce las orientaciones esenciales de nuestra Dra. Ana Oquendo para tener una vida con calidad.
Siendo el norte de nuestra organización Wheels Of Happiness Foundation el brindar a las personas con lesión medular y/o discapacidad motora recursos que le permitan conocer mejor su condición física, poder desarrollar el autocuidado y la independencia en su condición personal, conversamos con la Dra. Ana Gabriela Oquendo García quien es la médico de nuestra fundación en Venezuela, sobre cuidados esenciales, y puntos a tomar en cuenta por las personas con discapacidad motora. La doctora Oquendo respondió a nuestras preguntas e inquietudes.
1) Comencemos por lo básico: ¿Qué es una lesión medular? En el caso de nuestra fundación: ¿Este tipo de lesiones en más común en hombres o en mujeres?
La Lesión Medular se define como un proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica. En otras palabras, es el daño que sufre la médula espinal que conlleva déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la vida. Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por debajo del nivel de la lesión. Es más común en hombres.
2) ¿Cuál es el ABC o son los pasos esenciales para garantizar una vida con calidad para el paciente con lesión medular?
- Atención médica oportuna
- Cuidados de piel
- Buena alimentación
- Actividad física
- Hidratación
- Comunicación
- Ser querido y amado por familiares, amigos y pareja
- Compartir tiempo de calidad con los más cercanos
- Ser feliz
3) Sabemos que se sigue investigando a nivel mundial las posibles curas para algunos tipos de lesiones medulares. Mientras llega ese gran momento, actualmente: ¿Qué tipo de tratamiento son los más indicados para mejorar la salud de una persona con lesión medular?
Hasta ahora las lesiones medulares y sus secuelas a nivel de la médula espinal no han tenido alguna cura, el tratamiento se basa en el manejo de la condición del paciente y prevenir las complicaciones, en el cuidado de la piel y actividad física del paciente.
4) ¿En su experiencia como médico con sus pacientes con lesión medular o discapacidad motora, cuáles has descubierto son las inquietudes o miedos que más te plantean en las consultas?
El miedo constante de saber que no caminarán. Algunos mantienen la esperanza de poder hacerlo por tener sensibilidad o movimientos parciales de sus miembros aun sabiendo que el daño es irreversible.
Miedo de la dependencia a familiares para sus actividades cotidianas. Más allá. de la parte física la inquietud y miedo es el componente emocional.

5) Además del peligro de desarrollar escaras: ¿Cuáles son las otras complicaciones que tiene una persona con discapacidad motora o lesión medular?
- Infecciones del tracto urinario.
- Atrofia muscular o hipotrofia muscular o espasticidad.
- Dolor neuropático.
- Falta de control de esfínteres.
6) ¿Cómo médico cuáles son los cuidados esenciales respecto a la alimentación que deben tener las personas con lesión medular?
Como todo paciente una alimentación balanceada es esencial, no hay alguna indicación especifica a menos que el paciente presente estreñimiento o cambios en el patrón evacuatorio, donde modificamos la dieta asociando alto consumo de agua. La deshidratación es una causa común de constipación, y beber mucha agua a menudo puede ayudar a aliviar o resolver sus síntomas, yogurt, legumbres, sopas claras, ciruelas pasas, salvado de trigo, brócoli, manzanas y peras, entre otros
NOTA: En la foto de la izquierda vemos a la doctora Ana Oquendo mientras cura las escaras a una paciente de nuestra fundación.
7) ¿Hay algún tipo de alimentación o hábitos que deba evitar un paciente con lesión medular o discapacidad motora?
- Incrementar la ingesta hídrica, siempre que no exista contraindicación médica.
- Acidificar la orina con bebidas ricas en vitamina C.
- No existen restricciones dietéticas; sin embargo se recomienda disminuir el número y cantidad de alimentos flatulentos y especiados.
- Dieta rica en fibra (15-30g) y baja en grasas.
- Abundantes líquidos (2-3l).
- Laxantes orales y/o locales.
- En los casos de diarreas verdaderas, se debe distinguir entre gastroenteritis y abuso de laxantes.
8) ¿Cuando a una persona con discapacidad motora o lesión medular, le aparecen escaras o úlceras por presión (UPP), cuáles son los consejos esenciales para ellas?
En caso de aparición de ulceras por presión (UPP) en una persona con lesión medular reciente o crónica, se debe insistir en las siguientes medidas preventivas:
- Cuidados de la piel.
- Evitar presión en la zona de la ulcera por presión (UPP).
- Cambios posturales y pulsiones periódicas para evitar la aparición de nuevas UPP.
- Protección con almohadas, cojines/colchones antiescaras.
- Evitar el tabaco.
- Tratamiento local de la UPP de acuerdo a las características de la misma.
- Si la UPP no mejora en 2 semanas, se sugiere realizar cultivo del exudado o muestra de la superficie de la misma para conocer si existen microorganismos contaminantes.
- Es recomendable evaluar el estado nutricional de la persona con lesión medular (LM) y UPP. En caso necesario, se deben pautar suplementos para cubrir estas carencias.
- Cuando, a pesar de todo lo anterior, la UPP no mejora, se debe consultar al especialista.
- Si la persona con LM y UPP presenta datos de sepsis sin otro foco evidente, se debe sospechar de osteomielitis o de invasión de la UPP al hueso. Será necesario solicitar el ingreso hospitalario.
- Realizar actividades al aire libre.
9) ¿Qué consejos puede dar a los padres que tienen niños con algún tipo de lesión medular o discapacidad motora para que tengan un desarrollo feliz y sano indistintamente de su condición?
Educarlos sobre su condición, que ellos crezcan aprendiendo de su situación y puedan disfrutar de su desarrollo sin verse afectados psicológicamente y la ayuda psicológica tanto a padres como a los niños es indispensable
10) Muchas personas con diabetes pueden perder alguno de sus miembros por causa de esta enfermedad. ¿Cuáles son las recomendaciones indispensables para un paciente diabético para evitar la amputación?
- Mantener bajo control niveles de azúcar en sangre y seguir las indicaciones médicas.
- Después de bañarte, seca completamente los pliegues del cuerpo (axilas, inglés, cuello, etc.) para evitar la humedad y posibles infecciones, ya que se hacen más propensos a infecciones por hongos.
- Evita rascarte costras y extrema los cuidados al cortar las uñas, debido a la condición de diabetes es más lento el proceso de cicatrización.
- Usa crema y jabón suave.
- Acude con el médico si alguna parte de la piel se transforma en color púrpura, o si tienes dolor, hinchazón, enrojecimiento de la piel y fiebre.
- Usa zapato cómodo para proteger los pies de lesiones que pueden convertirse en úlceras, estas evolucionan de manera tórpida, con consecuencias como la pérdida de extremidades.
11) Si nos toca en un momento dado cuidar a un familiar o amigo con discapacidad motora, qué consejos como médico nos puedes dar.
Mas que un consejo médico es una orientación que se le da al familiar, ya que a pesar de no ser estos los protagonistas de la condición afecta muchísimo. Tratar a una persona con discapacidad es algo altamente complejo, si uno es un familiar directo a esta persona. Me refiero a que es muy fácil hacerlo solo por unos minutos y luego despedirse para volver a verse nunca más o dentro de mucho tiempo.
La discapacidad no implica incapacidad, por eso, hay que tener en cuenta que el trato a que tienen derecho las personas con discapacidad es el mismo que el de cualquier otra persona, sin compasión, ni paternalismos, sino con naturalidad y respeto a su dignidad.
- Comprensión ante la situación, sin llegar a la manipulación de ambas partes.
- Tener empatía sin duda.
- Ayudarlos en sus actividades diarias, forjando su propia libertad de movimiento y actividad física de manera que sean de cierta manera independientes en actividades básicas de ser posible, como: comer, movilizarse en silla de ruedas, subir o bajar de la silla (si es posible), bañarse.
Finalmente la doctora Ana Gabriela Oquendo García quien atiende nuestra clínica dispensario en Valencia, Venezuela nos dice: “Sociabilizar con personas que presenten la misma discapacidad es un punto a favor de estos pacientes ya que se encierran socialmente por pena o discriminación”.
Mil gracias doctora Ana por sus excelentes indicaciones que estamos seguros son de gran valor para todos los miembros de nuestra comunidad.
Latest Articles

En Venezuela realizamos primera entrega de sillas de ruedas en la campaña “Ruedas de Esperanza”
Read More »
Tras el éxito de “Ruedas de Esperanza” emprendemos segunda etapa para lograr nuevas metas en 2022
Read More »