En nuestro artículo anterior: “Las escaras, qué son, cómo prevenirlas y cómo cuidar a las personas con lesión medular” definimos que las estas lesiones son el resultado de la presión prolongada ejercida sobre la piel cuando una persona está sin movilidad por tiempo prolongado. También explicamos que estas lesiones generalmente se aparecen en la piel que recubre las partes óseas del cuerpo, como talones, tobillos, caderas y coxis.
En este artículo queremos hablar sobre cómo hacer correctamente los cambios de postura en la cama, para evitar la aparición de escaras y dar un mejor cuidado a las personas con lesión medular o discapacidad motora que pasan muchas horas en cama o están encamadas todo el tiempo.
Para aliviar la presión continúa a las que están sometidas las personas que están en cama las 24 horas del día. Si esta persona no pudiera moverse por sí misma, entonces en este caso, quien le ayude en su cuidado se le aconseja mover a esta persona en su cama cada 2 ó 3 horas, para que cambie de posición. Es bueno alternar ambos laterales (izquierda-derecha), colocar al paciente boca arriba (o supino) y también colocarlo en la postura semi-sentada (Fowler).
En las personas que puedan estar sentados porque usan silla de ruedas. El consejo es que cada hora esta persona haga cambio de posición, bien sea por sus propios medios o con la ayuda de otra persona.
Antes de mover a una persona es bueno saber antes, cuál es su estado de salud para determinar si puede o no colaborar en la realización del cambio de postura. A continuación indicamos tres posiciones esenciales para pacientes que están en cama o pasan muchas horas en ella.
Consiste en colocación del paciente boca arriba. Para lograr esta posición, se le colocará un cojín debajo de la cabeza. También se recomienda poner otro cojín delgado debajo de las rodillas. Para que los pies no queden muy extendidos, se puede poner otro cojín al final de los mismos.
La persona se encuentra acostada sobre su espalda, con los brazos y las piernas extendidas. Las rodillas han de estar ligeramente flexionadas, los pies en ángulo recto con respecto al cuerpo y los talones sin contactar con la ropa de la cama para evitar las úlceras por presión.
Para conseguir la correcta alineación del cuerpo se pueden utilizar almohadas, cojines y apoyos.
Esta postura se emplea con mucha frecuencia, ya que en ella suele permanecer el paciente la mayor parte del tiempo que está en la cama.
La cabecera de la cama debe estar a una posición con un ángulo de entre 45°- 60° de esta forma la persona queda medio sentada. Si la cama no se eleva, se puede conseguir esta inclinación por medio de almohadas o cojines. Debajo de las piernas podemos colocar una almohada para que las rodillas hagan un poco de flexión.
En esta posición las rodillas están flexionadas y los pies en ángulo recto. Bajo las rodillas se pone una almohada para descanso de éstas. Esta posición facilita al encamado actos como comer, conversar, ver televisión o leer.
Esta posición se utiliza para administrar enemas (decúbito lateral izquierdo), para cambiar las sábanas de la cama, realizar la higiene corporal y efectuar cambios posturales. Para lograrla si tú eres una persona con movilidad reducida o ayudas a una de esta situación; tienes que colocarte o ayudar a la persona con discapacidad de costado (izquierdo o derecho e ir alternando). Colocar una almohada debajo de la cabeza y otra detrás de la espalda para que el cuerpo quede apoyado y con una leve inclinación. Podemos situar un cojín entre las piernas para evitar rozamiento y flexionar levemente la pierna superior. Debemos colocar los pies en un ángulo recto para impedir la flexión plantar.
La persona se encuentra acostada de lado, con la cabeza apoyada sobre la almohada. El brazo inferior, flexionado a la altura del codo y paralelo a la cabeza. El brazo superior, flexionado y apoyado sobre el cuerpo, sobre la cama o sobre una almohada para facilitar la expansión torácica. La pierna inferior, con la rodilla ligeramente doblada, y la pierna superior, flexionada a la altura de la cadera y la rodilla.
Para personas en silla de ruedas o en cama es importante tomar en consideración las siguientes recomendaciones:
Si tienes cualquier duda, puedes preguntar. Estamos para servirte y recuerda guardar esta información y compartirla con quien tú creas le puede ser de utilidad.